Smart Cities: El futuro de la ciudades modernas

Cada día vivimos más de la mano de las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance.

Las personas son más dependientes de un tipo de tecnología que de otra. Hay quienes no sueltan su teléfono celular en ningún momento, pero hay quienes dependen completamente de apps para realizar sus operaciones bancarias.

Lo cierto es, que la tecnología se hace cada vez más necesaria e indispensable en todos los ámbitos de la vida de una persona.

Hoy en día se han desarrollado conceptos tecnológicos que no hubiéramos imaginado hace 30 o 40 años.   

Esos conceptos se aplican también a lo que ahora se conoce como “Smart City” o ciudad inteligente. 

Las ciudades inteligentes, son aquellas en las que se aplican las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerlas de infraestructuras que garantice:

  1. Un desarrollo sostenible.
  2. Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
  3. Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
  4. Una participación ciudadana activa.

Las Smart Cities surgen con el objetivo de crear ciudades sustentables económica, social y medioambientalmente.

El concepto de Smart City, no solo se centra en los nuevos proyectos de crecimiento urbano, sino que se dirige también a la adecuación de las actuales ciudades en ciudades inteligentes.

La Smart City nace de la necesidad de mantener una armonía entre todos estos aspectos.

Se prevé que en el 2050, un 85% de la población mundial viva en ciudades. Este hecho hace que en las siguientes décadas los núcleos urbanos tengan que afrontar un número creciente de problemas ligados a este hecho, como:

El abastecimiento energético, las emisiones de CO2, la planificación del tráfico automovilístico, la provisión de bienes y materias primas y la prestación de servicios de salud y de seguridad a todos quienes residan en estos enormes y masificados centros de población.

El modelo ideal de una ciudad inteligente 

Una Smart City, se basa principalmente en los siguientes subsistemas:

  1. Empleo de las tecnologías de la información y comunicación. Son las tecnologías de la información que ayudan a la hora de controlar los diferentes subsistemas que componen la Smart City. Mediante ellos los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
  1. Automatización y control de edificios. Los edificios de la Smart City se convierten en inteligentes como modelo de eficiencia. Los edificios domóticos  respetan el medioambiente y poseen sistemas de producción de energía integrados.
  1. Planificación urbana eficiente. Consiste en que las ciudades inteligentes cuenten con generación eléctrica repartida por el territorio, a través de un abastecimiento individualizado (micro-generación) no centralizado.
  1. Movilidad urbana y transporte público sostenible. Implantación del vehículo eléctrico y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
  1. Gestión inteligente de los residuos sólidos. Se utilizan plataformas basadas en la nube y permite al cliente configurar, monitorizar y controlar la gestión diaria de residuos. Se puede también el monitoreo de residuos en tiempo real, la herramienta también puede planificar las rutas de recolección óptimas y semi-automatizar la navegación. Además permite comprobar el cumplimiento de las obligaciones contractuales o niveles de servicio en la recolección de residuos sólidos.
  1. Mejora de la sostenibilidad medioambiental. Se trata de la medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
  1. Preocupación por el entorno social. Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una Smart City, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas iniciativas.
  1. Tecnologías aplicadas a la educación. Hoy en día, las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTIC) son un elemento básico para poder proporcionar al alumnado un proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a la realidad de la sociedad que nos envuelve. 
  1. Tecnologías aplicadas a la salud. En lo que se refiere a las Ciencias Médicas, cada vez es más frecuente encontrarnos con tecnologías extraordinarias que resuelven problemas cuya expectativa de solución no había sido contemplada. Nanomedicina, Biónica e impresión de órganos, hace unas décadas hubieran resultado tecnologías imposibles de explicar, y ya no digamos de aplicar. 
  1. Sistema de comercio electrónico. El comercio electrónico, es el intercambio de productos o servicios usando redes computacionales, específicamente Internet. Este sector tiene ramificaciones y usa tecnologías, que se refiere a compras online vía dispositivos móviles,  manejo de la cadena de suministros, procesamiento de transacciones, intercambio de datos electrónicos entre otros.
  1. Transparencia entre gobiernos y ciudadanos. Gracias a  las redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o centro de control) y el usuario. El gobierno puede interactuar con los ciudadanos de forma transparente gracias al uso de estas tecnologías.
  1. Datos compartidos: open data. Los sensores inteligentes tienen la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una Smart City. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.

Actualmente, los proyectos de remodelación y adecuación a las nuevas tecnologías se están llevando a cabo tanto en grandes urbes como en pequeños municipios, haciendo que las Smart Cities se conviertan en una realidad.

Smart Cities en Latinoamérica

Como ejemplo de ello, encontramos:

  • Ciudad de México. Se trata de una de las ciudades que más promueve la creación de edificios verdes e inteligentes. También destaca por ser una de las primeras ciudades en implementar el sistema de bicicletas compartidas en la ciudad para poder acelerar y descongestionar el tráfico. Actualmente el sistema cuenta con casi 4.000 bicicletas, y espera llegar a 6.000 en un futuro cercano. Otra de los campos en los que es pionera en América Latina es en la introducción del sistema de “CarShare” coches compartidos.
  • Montevideo (Uruguay). Como una de las ciudades más pequeñas de toda la región, Montevideo destaca por ser la ciudad con mayor calidad de vida en toda América Latina. También sobresale como centro tecnológico al tener varios programas en universidades que quieren impulsar la iniciativa empresarial, con el fin de que Uruguay se convierta en el mayor exportador de software per cápita de Latinoamérica.
  • Medellín (Colombia). La ciudad es considerada como una de las ciudades que más transformaciones ha tenido en el continente. La infraestructura del metro y el metrocable es una de las más grandes apuestas para la integración de las comunidades más pobres con el resto de la ciudad, lo que convierte a Medellín en un ícono mundial para la inclusión y el tránsito inteligente.
  • Curitiba (Brasil). La ciudad brasileña es considerada como pionera en cuanto a planificación urbana e introducción de nuevos modos de movilidad, especialmente en las soluciones para los sistemas de transporte público.  
  • Buenos Aires (Argentina). Con el objetivo de combatir el tráfico se desarrolló un sistema propio de transporte masivo llamado Metrobús y una red de bicicletas. Se trata, además, de la única ciudad que cuenta con un Ministerio dedicado exclusivamente a que la ciudad se convierta en inteligente, se llama ‘Ministerio de la Modernización’.

Las 3 ciudades más inteligentes del mundo

El Instituto para el Desarrollo de la Gestión, en colaboración con la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD), ha publicado el Índice de ciudades inteligentes 2020, con hallazgos clave sobre cómo la tecnología está desempeñando un papel en la era covid-19 de una manera que probablemente lo hará permanecer.

Singapur, Helsinki y Zúrich han encabezado el índice de ciudades inteligentes 2020, en un año en el que muchas ciudades europeas cayeron en la clasificación. El Índice de ciudades inteligentes clasifica las ciudades en función de los datos económicos y tecnológicos, así como de las percepciones de sus ciudadanos sobre lo “inteligentes” que son sus ciudades.

Estas ciudades son un ejemplo de reinvención, pero en paralelo han ido surgiendo nuevas metrópolis 100% inteligentes. 

Finalmente, aquellas ciudades que no quieran quedarse atrás deberán preparar nuevas y mejores ofertas de movilidad. Además de una mejor consolidación y un mejor rendimiento en general, para un mundo que tiene una dependencia cada vez mayor de los dispositivos y la tecnología.

¿Quieres aprender más del tema? Asiste con nosotros en LGC Real Estate School y recibe un entrenamiento. Ven a nuestros seminarios, llámanos 55 53636140 o visitanos en FB https://es-la.facebook.com/LGCRealEstateSchool/